Fecha: 08 de Marzo de 2023
En un día tan importante como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se debe señalar que las mujeres con problemas de salud mental son especialmente vulnerables, sufriendo riesgo de rechazo, aislamiento y exclusión social. De ahí la importancia de la creación de grupos de apoyo mutuo de mujeres con experiencia propia en salud mental, espacios en los que compartir experiencias, libres de violencia machista y basados en la horizontalidad e igualdad.
Los grupos de apoyo mutuo son de gran utilidad para las mujeres que asisten. En ellos pueden encontrar sororidad, respeto, empatía, sensibilidad, confidencialidad y escucha activa. Un espacio de confianza, con total discreción y libertad en los que la persona no se va a sentir juzgada, respetando los silencios y los tiempos de cada una porque todas las emociones y opiniones son tenidas en cuenta.
Desde el año 2020, AFESA Salud Mental Asturias ha iniciado un proceso de aprendizaje, formación y cambio de paradigmas en el trabajo, específico con las mujeres de su entidad. "Te Toca A Ti" es el resultado de un proceso formativo y de reflexión que se ha construído con el acompañamiento de las mujeres con experiencia propia en salud mental que se han sumado a este importante reto.
La red de apoyo entre mujeres "Te Toca A Ti" es un espacio de encuentro que tiene por objetivo la reflexión conjunta y el abordaje general de aspectos tan importantes como el género en salud mental, el autocuidado, las diversas violencias que nos rodean y el empoderamiento de las mujeres.
Las mujeres sufren una peor salud mental que los hombres
Los problemas de salud mental son más comunes en las mujeres, a quienes frecuentemente los factores sociales, económicos y ambientales les afectan de forma distinta a los hombres. Algunos de los factores de riesgo que explican la desigualdad de género en salud mental, en el marco de la sociedad machista y patriarcal, son la asunción del rol de cuidados, la segregación dentro del mercado laboral, la mayor exposición de las mujeres a situaciones de violencia física, simbólica o sexual, la mayor exclusión social, la discriminación sexista, y una menor presencia en espacios de decisiones.
Además, las mujeres con problemas de salud mental experimentan aún más discriminación que los hombres con trastornos mentales y que las mujeres si ellos. Históricamente, estos trastornos se han visto como una “debilidad del carácter”, o una “culpa”, prejuicios que, en el caso de las mujeres, se aplican con más intensidad. A las mujeres con discapacidad parece negarles por principio la posibilidad de ser trabajadoras, parejas o madre.